Lost Personajes

•diciembre 14, 2008 • Deja un comentario

¿Quién es personaje?

¿Quién es personaje?

 

La definición de personaje por la Real Academia de la Lengua Española explica que un personaje es: Primero. Persona de distinción, calidad o representación en la vida pública. Segundo. Cada uno de los seres humanos, sobrenaturales, simbólicos, etc., que intervienen en una obra literaria, teatral o cinematográfica. Tercero. Beneficio eclesiástico compatible con otro.

La creación de un personaje ya sea de ficción o de la vida real puede llegar a fusionarse y compartir su nacimiento. Esto quiere decir que un personaje de ficción pude ser creado a través de la imagen de  una persona de la vida real, esa de carne y hueso, como también puede ser una persona que se transforma en una especie de ser casi mítico apto para estar en una verdadera historieta, película, obra teatral o lo que sea. Por lo tanto, entonces estamos de acuerdo con las dos primeras definiciones que entrega la RAE. La tercera no sirve de nada así que no la inflen, o sea  no le den pelota.

A pesar de que la realísima academia ayuda a explicar que és un prototipo del que se lee, no le achunta a decidir que es lo que hace que una persona común y silvestre se transforme en un personaje. La respuesta a la pregunta sólo puede ser determinada bajo un exhaustivo análisis (no se asusten, lo de exhaustivo es mentira, es solo para crear admiración). Los personajes se crean sólo a través de algunos mágicos acontecimientos que poco a poco se hilan hasta transformarse en una costumbre urbana que solemos reconocer. Otra forma y es la más impactante son esos que se presentan por primera vez y de inmediato se les reconoce como especiales ya que se escapan del ordinario de la gente, jugando con los límites entre caer bien o pésimo como pata` en la guata. Personajes buenos, personajes malos, divertidos, hostigosos, hediondos, humanos, animales, jóvenes, viejos. Masculinos o femeninos la lista de características podría ser infinita y ni la súper academia podría tener tantas palabras para terminarla.

Los barrios son los lugares por excelencia en la creación de personajes del tipo carne y hueso. El personaje tiene la distinción de pertenecer a zonas geográficas pequeñas, son muy pocos los que logran  atravesar una ciudad, país o continente. (El último sería un personaje supremo digno del respeto de la humanidad). Con la ayuda de las tecnologías del mundo globalizado superinformatizado y de su principal herramienta la Internet podemos disfrutar de personajes a nivel nacional viendo videos por Youtube “broadcast yourself”. Un ejemplo de un verdadero clásico sería “el Chuña” con sus frases pegotes como “no contaban con los rusos de Rusia” y espasmos de curao` divertido. Mis mayores distinciones para él. Los que no tienen la suerte del Chuña de ser tan famosos sólo se les reconoce en el meollo del asunto, el barrio, espacio donde pasan sus horas haciéndose cada vez más reconocibles o en contraste pasando piola hasta que los conoces. Mientras más expuestos más reconocibles. Lastarria tiene mucho de este tipo de seres. Sus características urbanas de lugar escondido en medio del asfixiante centro capitalino, su ondita cultural, sus rincones y direcciones hacia todos los puntos geográficos hace que los personajes acá aparezcan como moho de baño público. Eso si que acá todo pasa más inadvertido, cubierto con el manto de la cultura gastronómica, comida rica, teatros, cine, tienditas de diseño y una alta población rosa que elije el barrio por su buena onda y estilo que juega con su refinamiento tan especial.

Lo que se propone es la mejor selección de personajes del barrio, el ranking de los más freaks que recorren las callecitas y parques de este lugar.

 

 

 El Anticristo, el más malo.

 

Es lejos el más desagradable de los personajes que llegan a este barrio. Hay que tener suerte para que se deje fotografiar y a la menor de las sospechas que te ries de él se enoja y hasta se altera. El anticristo es más popular por su apariencia. Se pasea por el barrio con un carro de supermercado recogiendo los cachureos que las personas botan y los vende luego en cualquier parte. Viste con una falda y un pañuelo en la cabeza, por lo que la gente lo reconoce más por “el hueón que se viste de vieja” que por elAnticristo, termino acuñado recientemente, al parecer cuando empezó a escribir sus profecías y descargas en contra de la sociedad. Es un verdadero editor de sus documentos en fotocopias y con faltas de ortografía. Es reconocido no sólo en Lastarria, también en las zonas cercanas como Portugal y el Forestal. La última del anticristo fue ponerse rebelde y desagradable con los anticuarios que se ponen en la calle los días sábados, rompiendo algunas de sus joyas en un momento de descarga. Eso le costó una restricción.  Por orden de Carabineros de Chile ya no se puede acercar al sector del comercio de antigüedades. Antes era mucho peor. Se le veía caminar por Rosal, en la noche y echando chuchadas a quien sabe que o quien. En otras, agarraba a garabatos a mujeres y les pegaba manotazos. Hace poco estuvo en el siquiátrico pero gracias a su fama por salir opinando en la tele en el “Así Somos” lo sacaron como si fuera un verdadero ídolo. Este personaje se lo ganó y la mayoría de la gente le tiene fobia, por eso es el más odiado. 

 

El animal Willy

 

Willy es de los personajes queridos pero con carácter. A pesar de mear en la calle y hasta hacer sus necesidades en todos lados es considerado por los vecinos. Todos le quieren y hacen cariño. Él tiene su circuito y participa de las actividades sociales como los bautizos de la Iglesia de la Veracruz. Se levanta a la hora que quiere y desayuna gracias a las ofrendas de algunos restaurantes del sector o los propios vecinos que le consideran dentro del presupuesto del hogar. Después puede que valla a dormir en la entrada de la tienda Nike claro después de haber entrado a saludar. Willy es sencillo pequeño, peludo, blanco y con manchas negras. Willy es un perro callejero, pero no cualquiera de esos anónimos. Este es de los populares del barrio Lastarria, amigo de los garzones, cuidadores de autos, anticuarios, vendedores de tiendas, y vecinitos. A pesar de eso, él también tiene su carácter y no se deja acariciar por cualquiera, hací que cuidado que él no es de esos fáciles “mueve rabo”. Por lo general se le ve serio. Que vida de perros no.

 

Los Piola, del mundo hasta Lastarria.

 

Si el bisabuelo Kosaco ( nombre que recibía la guardia del zar en Rusia) hubiese sabido donde terminarían sus descendientes, es probable que hubiera dejado su tierra por la apacible tierra huasa chilena. Así llegaron los padres de Mario y Salomón Gottlieb a Chile escapando de guerras y mundos en conflicto. Se instalaron en toda la esquina de  Merced con José Miguel de la Barra con un negocio que luego dejaron a sus hijos. Mario dice que su abuela escondía restos de pan duro o zanahorias bajo la cama, reflejo de la precariedad del viejo mundo. Paradójicamente se les conocía como los italianos ( a mi no me pregunten). Mario y Salomón son reconocidos por todos en el barrio. Su porte grande tipo kosaco, ojos claros y amabilidad más años de atender el minimarket les dieron el medallón de piola  y buena gente. Hoy dejaron la esquina donde se puso el gigante restaurante Opera Catedral y ellos siguieron con su tendencia migratoria hasta Merced 297 donde ahora tienen un salón de té. Siempre migrantes, siempre dentro del barrio.

Los personajes que son comerciantes siempre son conocidos. No sólo los europeos también está Harim Jina, otro hijo de comerciante pero esta vez hindú. Su padre Axvarali Jina Megani llegó viajando desde Asia pasando por una infinidad de otros países a instalarse en Chile y ponerse con un negocito en Lastarria. Al igual que Mario y Salomón se mudaron dentro del barrio. Primero estaban en Lastarria y ahora están en Merced. Gente buena, el caserito , los piola.

 

Estos son sólo algunos de los personajes que habitan Lastarria, esta la fashion de la Paulina Guitierrez y su peluquería donde peino a la Boloco y donde lleva años  habitando el lugar. La Jimena Vivanco que vivió en el barrio cuando chica y que ahora vende antigüedades y desea cambios como echar al Anticristo y a los estacionadores de autos, esos son cuento aparte y son tan personajes como os demás pero eso será para después, en otra nota de los personajillos lastarrinos, chao.     

 

          

 

Tokatas Clandestinas…. lo que no pasa en Lastarria pasa en Av. Brazil sin número

•noviembre 3, 2008 • 1 comentario

El piso de la casa es de madera y se tiende a hundir en el suelo. El olor a cigarro se vuelve espeso y a la larga te pican un poco los ojos. Aún así se puede fumar.

Se bebe cerveza, cajas de vino y por ahí sus destilados aunque son los menos (esos de petacas y sour preparado).

Hay de todo, pero los «Rockabillies» son de número considerable así que se ve harta gomina que recuerda la  marca Brancato, esa que venía en sobre y usaban los abuelos fijando lustrosos jopos. Camisas y bluejeans con las bastas dobladas hacia afuera. Las mujeres al  estilo Pin up, minis de leopardo con panties enrejadas y zapatillas.Teñidos de pelo luminosos, pulseras y artos remaches.

 

El local es clandestino, o sea, funciona fuera de la ley de patentes y esas cosas.En la entrada hace guardia un tipo gigante y rapado con tatuajes. Los pacos pasan pero no les llama mucho la atención, en realidad parece una fiesta casera. El primer grupo que vi, se llama  «Plan 7», tocaban un tributo a un grupo español llamado «Ilegales». Buena tocata, los jóvenes coreaban y pedían temas, todos felices, hasta se encaramaban a cantar sin darse cuenta de estar pisando el cableado y los distorsionadores (esos son los más pavos) dejando, a final de cuentas,»la pura cagá» al de la guitarra. Después vino el grupo de un amigo, para variar no me acuerdo de como se llaman. Tocaban un punk rock un poco más oscuro, como de penumbras y esquizofrenia. El vocalista se distorsionaba y contorsionaba el cuerpo con movimientos espásmicos. La batería a pesar de estar toda parchada igual suena bien.

 

Una vez que terminó hablamos un poco sobre el significado que tienen éstos encuentros donde tanto punk y rockeros se juntan. Son lugares sin pretensiones más que satisfacer lo romántico y hasta lo decadente. Esa es la idea, simplemente tocar para ellos y para los que los quieran escuchar.

 

Mas adelante se pusieron a tocar unos Rock and Rolls  más clásicos y empezó el bailoteo, pero nos fuimos, hacia un calor que nos tenía transpirados y los ojos ya no daban más de humo.

Afuera, hacia un buen aire y la banda se reunió para fumar algo y despedirse. «Nos vemos luego»,dijeron.  

Teatro del Puente, una victoria para el arte.

•octubre 17, 2008 • Deja un comentario

Si cruzas el punte Pionono en dirección al barrio Bellavista y miras a tu  izquierda, aparecerá ante tus ojos, la figura, casi fantasmal, de un barco que supondrás varado en medio del Río Mapocho. Pero no es un barco, ni un espectro. Es un teatro. Un teatro único en su especie, ya que no hay otro en el mundo que se encuentre empotrado sobre un puente.

 

El destino de éste teatro, se escribió desde hace años, cuando Santiago era más pequeño y el  puente  Cal y Canto era el único gran medio que unía a la ciudad, que luego, en algún momento, por el año 1888 fue mandado a sacar. Para su reemplazo, llegaron flamantes puentes de estructura metálica, muy a la moda en Europa de a mediados del siglo XIX. Entre ellos, estaba el actual soporte del teatro, que posee en su diseño una hermosa forma arqueada.

 

Con el paso del tiempo, Santiago cada vez más moderno y en expansión, necesitó otros accesos y nuestros queridos puentes metálicos, tan sofisticados, pasaron a la categoría de reliquias. El 29 de julio de 1997  los grandes viaductos, fueron declarados monumentos históricos.

A lo largo de la historia, el puente se transformó en un paseo peatonal y luego en café, ambos sin mayor éxito, dando la idea de que ahí  nada resultaba. Es probable que halla sido sólo parte del destino, ese espacio estaba predispuesto a otra cosa, al arte y a la expresión. Por que tal cual es de expresivo en su estructura, es como se vive el teatro dentro de él, en las entrañas, con mucho vigor.

 

 La historia toma forma en 1998 cuando la compañía  “Sombrero Verde” funda el Teatro del Puente.  Este grupo que estaba integrado por María izquierdo, Willy Semler, Boris Quercia, Aldo Parodi, Daniel Muñoz y la productora Caioia Sota, fueron los precursores del destino de la gran estructura metálica. Pero nada fue tan fácil, por el año 2005, cuando ya “Sombreo verde” se había retirado, el teatro es cerrado por más de un año. El motivo fue, el no pago de supuestas contribuciones, que sumaban según la Municipalidad de Santiago, 8.000.000 de pesos y  que eran responsabilidad de los administradores. Con ésta decisión el teatro estaría destinado a transformarse en un paseo peatonal, y algunos decían que terminaría  acogiendo a los pintores de la Plaza de Armas, otra división de arte que es permanentemente acosada para dejar su lugar.

 

 Los de teatro son un grupo inquieto por naturaleza y por supuesto que no se quedaron de brazos cruzados. Entre el año 2005 y 2006 Caioia Sota es apoyada por dos actores y un productor. Freddy Araya, Francisco Ossa y Javier Caraccioli se reunieron con más de 150 actores para evitar semejante transformación e iniciaron conversaciones con el alcalde Raul Alcaino, que insistía en cerrarlo. Organizaron protestas el las mismas puertas del teatro con pancartas que decían “Alcaino teatropella”. Como en un buen final, los artistas salieron victoriosos y  el SII  los libera del pago por considerarlo un recinto móvil, por ser un monumento nacional y que por otra parte se encontraba en deplorables condiciones y era necesario repararlo. Luego de esto, La Municipalidad de Santiago entregó el puente en comodato por 10 años. Y Caioia Sota cede la administración a Freddy, Francisco y Javier, que actualmente administran el recinto y que a través de un préstamo de consumo de 20.000.000 de pesos inician las reparaciones que incluyen el arreglo del techo, el cambio de instalaciones eléctricas y  red de agua y la entrada para minusválidos. Las obras  finalizan a mediados del 2007  reinaugurando el Teatro del Puente  con la obra “Sueño con revolver”.  En enero de 2008 un nuevo aporte esta vez de privados, como donaciones culturales, de la empresa Sodimac contribuye a restaurar el puente del color que hasta hoy tiene, ese color naranjo oxidado, que junto a  su iluminación contribuye a dar un ambiente cálido a la zona donde se encuadra. El centro cultural, actualmente, no solo  recibe obras de teatro, sino que también, se realizan ciclos de música y exposiciones.

El futuro del teatro queda en nuestra asistencia y en las mejores manos de sus administradores y sus buenos ánimos de ganar un Fondart, al que  se ha postulado ya más de una vez, cuyo objetivo es la modernización con la compra de parrillas de iluminación, graderías retráctales que permitirán más espacio, mejorar la calefacción para los “días difíciles” como les dicen, y la instalación de un café permanente.

 

Pero la verdadera aventura del teatro no está en su historia, esta en su presente, en su organismo interior, el de  las entrañas donde se vive el arte.

Las obras de teatro no son sólo la presentación. Aquel resultado tiene una preparación.  Lo siguiente, es el “Fotodiario de vida” de una de las obras que presentan actualmente en el teatro. Es la compañía de Teatro Sub que  presenta  el monólogo“Dulce”. ¿Cómo es el montaje de una obra de teatro? ¿Qué dificultades tiene? ¿Cómo son sus integrantes? Esto es lo que pasa al interiror del Teatro del Puente.

 

Teatro “Sub” presenta su monólogo “Dulce”. En esta obra el equipo esta compuesto por Pierre Saure Costa, que escribe y dirige, Daniela Riveros, asistente de dirección, Claudia García, actriz, Javiera Severino, en diseño teatral ,Andrés Alcaino, composición musical y  Stephanie Saure en diseño grafico. La obra se presenta del 28 de Agosto al  18 de Octubre y este diario pertenece a una semana antes del estreno. Para ingresar al fotodiario, basta con hacer click en el enlace superior que dice “Galería de fotos de Lastarria. Stencil y Fotodiario. Espero les guste .

Personas

•octubre 8, 2008 • 2 comentarios

Don Sergio y su carro

Don Sergio y su carro

Según tengo entendido cada comerciante de churros se hace su propia máquina. Lo digo porque siempre que hablo con alguno, me explica la procedencia, no industrial, de su herramienta. Don Sergio vende churros desde hace unos 30 años y hace más de 10 que se instala en el Parque Forestal. Con tanto tiempo de trabajo, esta demás decir que los churros le quedan buenos, crujientes y bonitos, por lo que es inevitable comprar una porción mientras conversamos.

 

 

 Si hay algo que este hombre quiere, es su triciclo. Lo tiene desde que empezó, y dice que le ha dado todas las satisfacciones de esta vida, su casa, su esposa, sus hijos, todo. Sergio pertenece a la tercera, de cuatro generaciones de churreros, su abuelo le enseño a su padre, su padre le enseño a él y él le enseñó a su hijo.

 La prensa que expulsa la masa al aceite hirviente, ha pasado de mano, en mano luego que fuera confeccionada por su abuelo, en el tiempo en que “los hombres eran inteligentes y eran capaces de hacer sus propias cosas”, dice. Esta tiene un aspecto realmente fornido con soldaduras toscas y gruesas que aguanta la pesada masa del churro. El carro de Sergio también entra en la categoría de reliquia, tiene los pedales casi desechos y esta lleno de recuerdos que me describe como volviendo a revivir cada momento. Un cordelito que amarró su hija a los 5 años de edad, que ahora tiene 28, lidera la lista de memorias. Don Sergio le da más vueltas a la prensa y  revuelve el aceite, que con una varilla,  pareciera estar haciendo un encantamiento. Los churros no paran de salir, mientras corta una largo espiral de la sabrosa masa, un niño se acerca corriendo a pedir una docena y con énfasis le dice ¡¡¡ pero con muuuchaa azúcar flor!!!         

¡¡¡Lastarria stencil !!!

•septiembre 24, 2008 • 8 comentarios

El otro día estaba caminando por Rosal y no pude evitar fijar la vista en la pared de un edificio abandonado que conserva solo la fachada. Este edificio se transformó en un verdadero formato para la realización de stencils (técnica para plasmar una imagen a través de una plantilla perforada, a la que luego se le agrega pintura obteniendo una figura según la zonas que están depejadas).Esta pared está llena de imágenes. Un casete, de esos que se escuchaban con un walkman, un cura tirando una piedra, un afroamericano que mira desafiante, un oso panda con una pistola, un salero con la imagen de Pinochet que abajo dice “sal a gusto”. ¿Quienes hacen estas imágenes? ¿Por qué lo hacen? Para saber un poco más contacté a uno de ellos. Esta es la entrevista a “Pintura Fresca” un stencilero, que dejó su impresión, al pasar por el barrio Lastarria.

J.—¿Hace cuánto tiempo que stencileas?

P.F— Desde hace unos diez años. Mi primer stencil que era un rapero. Lo marqué unas cuantas veces en un basurero de mi casa y en algunos pasajes cercanos. En esa ocasión ocupe una tapa de cuaderno, lo dibujé y empecé a cortarle las líneas. Esa plantilla la raye con lápiz pasta, con un cepillo con tempera y después con spray, aunque en realidad no fue con la finalidad concreta de hacer stencil .De hecho no sabía como se llamaba la técnica incluso antes hacía una cosa similar a las plantillas, pero a la inversa. Las proyectaba con sombra en la pared como la típica imagen de Jim Morrison o de John Lennon.

J.— ¿Cuándo empezaste a cachar que eran stencil?

P.F— Fue hace 6 años, entre el 2001 y el 2002. Ahí me di cuenta, cuando vi a alguien hacer stencil, más otros que vi en la calle y dije …ah ¡¡¡ yo también se hacer eso !!!! Me gustó la idea de intervenir la calle y expresar de esa forma lo que me gusta hacer, aparte que esta relacionado con el dibujo y la gráfica y permite convertir en “galerías de arte” algo que, puede ser, tan poco atractivo como esas casas que están listas para la demolición del barrio República.

J.—¿Y qué tipos de stencil rallas. Políticos, de música, animales, con mensajes, sin mensajes…?

P.F— No tengo ninguna tendencia definida. No pretendo hacer conciencia con un stencil. Sólo provocar algo, intervenir, dar vida a un basurero y apoderarme de ese espacio para expresarme. No me limito o encierro en un estilo o mensaje. Aunque mi tendencia sea de hacer algo relacionado con el hip-hop. Se puede decir que soy hip-hopero y que mis stencil tienen relación con eso.

J.—¿Tienes algún parámetro a la hora de elegir el lugar para rayar o rayarías hasta en una casa recién pintada?

P.F.—No, en ese caso igual soy ilegal, pero no vandálico. Por ejemplo puedo rayar un paradero, pero no una micro. Puedo rayar una casa que ya esté rayada, pero no una que este recién pintada.

J.— ¿Cómo lo haces con el tema de la ilegalidad. Has tenido problemas?

P.F— Yo trabajé de junior. Como andaba con ropa de calle y recorría harto la cuidad aprovechaba de rayar por donde caminaba. Una vez andaba en el centro, como al medio día, y dije, voy a rayar la esquina principal de Chile y rayé en paseo Ahumada con Huérfanos pero detrás de un quiosco estaban cuatro guardias Municipales y cuando me iba me pararon. No me quedo más que armar el cuento de que era de un comité de arte callejero y que estábamos haciendo un documental y que además pertenecía a Santiago Stencil. Sólo se me ocurrió decir eso y que estudio diseño gráfico. Con cuento y todo me querían detener y llamaron al manda más pero estaba en colación y me salvé.

J.— ¿Cómo se puede empezar a hacer stencils?

P.F— Para empezar, necesitas una plantilla, las radiografías son más óptimo. Lo puedes hacer con imágenes de un solo color y que no sean de gran tamaño.

Para hacer calle, lo recomendable es llevar stencils de ese tamaño(radiografía) y un porta stencils, que sea sin tapa, ni esas maletas de diseño.

Una cosa bien importante, es el spray negro opaco .Con el negro opaco puedes rayar varias veces y las micas no se te pegan. Es un verdadero problema hacer calle con plantillas todas pegadas.

J—¿Qué te dice tu familia sobre lo que haces?

P.F.— Igual les gusta lo que hago, pero miran con desconfianza eso de andar rayando. No saben lo que significa para mi ni saben de lo que se trata ser un artista callejero. No están al tanto de que el stencil es algo a nivel mundial y que tiene grandes exponentes. Tampoco saben que hay grupos organizados en esto. Como que piensan que soy cabro chico y que ando puro hueviando.

J.—¿Tienes algún proyecto a futuro con el stencil ?

P.F— Solo de satisfacción personal como hacer stencils grandes, en varios colores.

Otras veces pienso que me gustaría trabajar en esto, decorando restoranes, tiendas de ropa, cafés, pubs, etc.

J.— ¿ Alguna filosofía sobre el stencil?

P.F— No rayar por rayar, si no que por saber que eres parte de algo. Esto lo hago porque me gusta y no porque quiero que sepan de mi. Lo realizo en la calle, si no lo hago en la calle es solo stencil y no arte callejero o intervención grafica. En las calles, conoces gente, aprendes cosas, sólo gracias a salir a recorrer. Yo no rayo donde brillan, si no que, hago algo “under”, como bajarme en Bandera un día Domingo, y de ahí me voy a conocer culturas y realidades mientras ejecuto lo que me gusta, interviniendo lugares como la Vega Central, República, mi Avenida Santa Rosa, la Pérgola, el Mapocho, el Bella, y lugares donde me puedo encontrar con más exponentes, que incógnitamente y sin vernos nos conocemos. Son lugares como el Lastarria, donde me adjudico los soportes que yo quiero y los pueden ver todos los que por ahí pasen, sin necesidad de una sala de arte que limita la obra al espacio, el ambiente, el frío , el calor , el viento el día o la noche. El stencil siempre esta ahí.